![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3ICBByQMxzVzBFAElaWSKYWjhcXjb0vVZBFZ_i782RABpu0lhJaK0ZC9UvwgbD0HE8HyhQAf9ljn1AJq8b1SNaFyuI_IWKfIHIvh_VHO3uyA4Rbn-MWAZ9f2uj7lIi_GE12Vv-NNia69B/s320/biodigestorvistasuperior-300x248.jpg)
|
REFERENCIA:
http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=40086
|
REFERENCIA:
http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=40086
La hamburguesa es un alimento procesado en forma de sándwich que consta de carne picada cocinada a la parrilla o frita. Se presenta entre dos panes ligeros que poseen una forma semiesférica. Suele estar acompañada de aros de cebolla, hojas de lechuga, alguna rodaja de tomate, láminas de encurtidos, etc. Se suele aliñar con algún condimento como puede ser: kétchup, mostaza, relish, mayonesa, etc.
ORIGEN
La hamburguesa debe su nombre u origen etimológico a la ciudad de Hamburgo en Alemania y así es en cierto modo. Se cuenta que a finales del siglo 19 los marinos que viajaban entre los puertos de Hamburgo y New Jersey, llegaron contando de lo sabrosa que era una preparación de carne molida que había en el puerto alemán y así , obedeciendo a más bien a una necesidad comercial se empezó a preparar en Estados Unidos el “Filete Hamburgués”. Ahora bien, esta hamburguesa estadounidense primitiva y recién llegada de Alemania no es como la que conocemos hoy día... Esta comida se vendía en carritos ambulantes por ser un alimento económico y de fácil preparación, dirigida principalmente a marinos hambrientos que iban de paso por los puertos. Por otro lado, para facilitar el consumo, un día se le ocurrió a uno de los vendedores de estos carritos (en Wisconsin 1885) aplastar una bola de carne (era una especie de gran albóndiga) entre dos pedazos de pan. Y son muchas las historias que cuentan del origen del invento de la hamburguesa norteamericana. Lo que sí es totalmente aceptado es que fue en 1904 en
Otra teoria explica que su origen se remonta incluso a Egipto donde ya existía un pastel con carne molida en su interior que se encontró en una tumba ancestral. Pero son las tribus mongoles quienes pasando a través de los pastizales de las tierras altas de Rusia pudieron haber traído a la geografía europea a la predecesora de la hamburguesa al haber alimentado a sus bravos jinetes con unas bolas de carne picada que elaboraban en base a la carne que tenían a mano producto de la caza y tenían que hacer rendir al máximo. Este tipo de comida pudo haber surgido en distintas partes del mundo como producto de una necesidad de optimizar recursos en distintos pueblos y en distintas etapas de la historia.
CARACTERISTICAS
Las hamburguesas presentan algunas características como:
En general de buena digestibilidad, por que la carne al ser picada facilita su disgregación y digestión.
De alto valor biológico por su alto contenido en proteínas de origen animal de óptima calidad, en hierro y
vitaminas del grupo B.
De relativamente bajo costo y de alta practicidad en la preparación y en el consumo.
Contenido Nutricional:
Es un alimento que brinda una apreciable cantidad de proteínas de alto valor biológico, de Hierro y vitaminas del complejo B. Pero también debemos aclarar que presenta u
n elevado contenido de grasas saturadas y colesterol.
El contenido más importante es el de las proteínas con un promedio de 17gr. /% con un rango que va de
HAMBURGUESAS DE CALIDAD.
¿Cómo escoger la carne apropiada para una buena hamburguesa?
Lo más importante para las hamburguesas es la calidad de la carne. Dependiendo de eso, se tiene calidad en el producto final, de lo contrario se tendría un mal producto.
Por eso, la materia prima es la clave, independientemente del tipo de hamburguesa que se va sacar al mercado, o si se va a utilizar un tipo de extendedor para bajar los costos. Desafortunadamente, en Colombia, por nuestra situación económica, estamos acostumbrados a preferir precios y no calidad. Aquí una hamburguesa de seis mil pesos es cara para algunos, mientras que a la vuelta de la esquina, sin saber de dónde viene la carne, qué extendedores utilizaron, o cómo la preparan, puede valer dos mil pesos. Eso es lo que la gente prefiere. Por eso la calidad va de la mano de la materia prima.
¿Cuál sería entonces la hamburguesa ideal?
Se puede decir que el ideal es que sea de carne molida en un 90%, más un 10% de grasa. Es decir, una hamburguesa magra que tenga algo de grasa para dar jugosidad a la carne. No se recomiendo que tenga otro tipo de extendedores.
CLASIFICACIONES
Existen diferentes tipos de hamburguesas dependiendo el lugar y las características que varíen en su composición.
En Mcdonalds podemos encontrar muchos tipos de hamburguesas:
- BicMac: dos partes de carne, salsa especial, pepino, cebolla, lechuga, queso y pan.
- McPollo: sándwich de pollo rebozado, acompañado con fresa lechuga, mayonesa y pan tostado con sésamo.
- McRoyal con queso: deliciosa carne entre dos fetas de queso Chedar, con cebolla, aderezado con ketchup y mostaza.
- McNifica: excelente combinación de carne, queso, rebanadas de tomate, lechuga, cebolla, aderazado con ketchup, mayonesa y mostaza y servido en riquísimo pan de semillas de sésamo.
- McMax: con pan de semillas de sésamo, hamburguesa de carne vacuna, lechuga, tomates, cebolla fresca, pepinos, mayonesa y ketchup.
- Hamburguesa con queso: hamburguesa con una rebanada de queso chedar, aderezada con mayonesa, ketchup, cebolla y exquisito pan toscado.
REFERENCIAS:
http://olgakostich.tripod.com/gastronomia/id12.html.
ttp://www.revistalabarra.com.co/larevista/edicion-30/alimentos-y-bebidas-12/la-carne-ideal-para-sus-hamburguesas.htm
http://www.aprenderacomer.com/modules.php?name=News&file=article&sid=242
Para la producción de trucha ahumada se inicia con un proceso de salazón, el cual le da sabor, preserva contra la contaminación, quita agua de la carne, concentra el gusto y modifica la textura de la carne, haciéndola mas firme y elástica .Solamente se debe usar sal pura ya que la adición de nitritos a este tipo de pescados esta totalmente prohibida.
El siguiente paso consiste en el secado y la desecación; la proteína se diluye en la salmuera formando una solución sólida. Los mejores resultados se consiguen con periodos largos de colgado (18 horas).
El ahumado consiste en exponer el pescado fresco ya ligeramente salado a la acción de humos producido por la combustión de determinadas maderas.
La calidad de los productos ahumados resulta óptima cuando los pescados se introducen húmedos en la cámara de ahumar e inicialmente se secan con corriente de aire caliente y con calor del propio humo.
Esta técnica se utiliza para lograr una mejor conservación y adición de sustancias que desprenden las maderas.
La selección de la madera depende del gusto de los consumidores y del tipo de organismo que procesan.
Material para la obtención del humo:
Para el ahumador es de esencial importancia la correcta elección de la madera, son preferibles las maderas de roble o aliso, además de la de los árboles frutales.
La utilización de madera pintada o tratada de cualquier forma no debe emplearse para ahumar, solamente se autorizan humos frescos, recién desarrollados con maderas y ramas sin tratar permitiéndose la adición de condimentos unicamente.
REFERENCIAS:
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3861/1/6388.pdf
http://www.enciclopediadegastronomia.es/recetas/platos-de-pescado/recetas-de-pescados-de-rio/trucha-ahumada.html?hemeroteca=false&pag=2
El uso de sustancias químicas como nitritos y nitratos es discutido actualmente, ya que puede dar lugar, en determinadas condiciones, a la formación de nitrosaminas, potencialmente cancerígenas. Esta situación ha obligado a una estricta regulación y al desarrollo de posibles sustitutos más naturales con las mismas propiedades antimicrobianas y de conservación.
Extractos de romero o alfalfa son posibles sustitutos de los aditivos químicos que se utilizan para este proceso. Un estudio desarrollado por el Centro Tecnológico de
El objetivo es elaborar productos cárnicos crudo-curados (que se someten a un proceso de maduración o desecación sin que intervenga el calor) sin nitratos ni nitritos, sino con extractos vegetales. Para ello, se han aislado algunos con propiedades similares a las sales nitrificantes que se usan en la elaboración de embutidos.
Este proyecto, de tres años de duración, ha basado la investigación en extractos de plantas mediterráneas y ha conseguido sustituir los nitrificantes, al menos en un 80%, por una fórmula con extractos de plantas como el romero, la alfalfa o algunos cítricos como el limón. Ni la seguridad ni las propiedades han quedado comprometidas, por lo que se ha probado la eficacia de diversas formulaciones de extractos vegetales naturales como alternativa a los conservadores químicos en productos cárnicos crudo-curados (chorizo vela y salami napoli, elaborado en Italia).
En cuanto al coste de implantación, los responsables apuntan que, si bien los extractos de plantas exigen una inversión superior, la repercusión en el precio final del embutido apenas se apreciaría porque influyen factores de mayor peso, como la materia prima. Esto supone un valor añadido al producto y una mayor competitividad para las empresas del sector, porque además del interés científico de esta investigación destaca su importancia desde el punto de vista de la seguridad alimentaria.
Referencias:
http://www.consumer.es/seguridadalimentaria/cienciatecnologia/2009.